Archives

León ‘La Mexicana’0

Publicado el 26 de febrero de 2015

León ‘La Mexicana’

León “La Mexicana”, ubicada en el Estado de Guanajuato, en el centro de México, es la quinta ciudad mexicana por población, con un millón y medio de habitantes y la que tiene el mayor crecimiento económico de todo México y de América Latina. Todo esto unido a un clima promedio de 28ºC y 300 días soleados al año y sus excelentes conexiones por carretera, tren, aeropuertos, etc. la han convertido en una de las tres mejores para vivir en México, según la revista Forbes.

 

Ciudad de los Grandes Eventos de Latinoamérica

Considerada la ciudad de los grandes eventos de Latinoamérica, cabe destacar: el Congreso Mundial del Calzado –celebrado en 2014-, el Salón Internacional de la Piel y el Calzado (SAPICA), los salones organizados por la Asociación Nacional de Proveedores para la Industria del Calzado (ANPIC), el Festival Internacional del Globo, el Gran Premio del Campeonato Mundial de Motocross o la Feria de León, entre otros muchos, que aglutinan por si solos más de 6 millones de turistas; el 50% de todo el Estado de Guanajuato.

Capital de la piel y el calzado

En un radio de 400 kilómetros se concentra el 80% del PIB mexicano, el 70% de las exportaciones y el 70% de la industria del país, con especial relevancia en la piel y el calzado, que da trabajo a casi 70.000 personas de la ciudad.

Reconocimientos internacionales

En su palmarés, León cuenta con el premio “Ciudad Campeona del Agua 2012” del Consejo Mundial del Agua, por demostrar los mayores avances en saneamiento y reutilización de aguas residuales y cogeneración de energías a partir del biogás y una mención honorífica en el “Sustainable Transport Award 2011”. León además recibió el premio iberoamericano de ciudades digitales (3er lugar) que otorga la Asociación Iberoamericana de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones en el encuentro celebrado en el 2012.

Es también la tercera ciudad de Latinoamérica con más kilómetros de carril-bici y según Financial Times, León ocupa la primera posición de Latinoamérica de las ciudades más grandes con mejor relación costo-beneficio.

 

Comunidad China en España0

Publicado el 7 de noviembre de 2012

Comunidad China en España

El pasado 16 de octubre se destapó la mayor operación contra el blanqueo de dinero en España, la denominada Operación Emperador, y que ha ocasionado la detención de empresarios y ciudadanos chinos, españoles y de otras nueve nacionalidades.

Desde que se iniciaron las detenciones, la imagen de la comunidad china en España se ha visto muy dañada. El polígono industrial de Cobo Calleja, uno de los epicentros de la operación, ha sido donde más se han notado los efectos adversos. Los comerciantes chinos de este polígono han sufrido un considerable descenso de las ventas, que en algunos casos se estima que llegan hasta el 70%.

Por primera vez en la historia de la Comunidad China en España, 25 de las principales Asociaciones Chinas en España, que engloban agrupaciones sociales, culturales, de enseñanza, comerciales y empresariales, se han unido con el objetivo de hacer un frente común a las nefastas consecuencias que para la imagen de la Comunidad China esta teniendo la Operación Emperador.

Como muestra a ese rechazo, el pasado sábado 3 de noviembre, el Polígono Industrial Cobo Calleja de Fuenlabrada (Madrid), la mayor concentración de almacenes con Mercancías de Origen Chino de toda Europa cerró sus puertas, manteniendo todos los establecimientos cerrados durante un sábado con horario comercial.

Comunicado de la Asociación de Empresarios Chinos en Cobo Calleja.

Bodega Dehesa de los Canónigos0

Publicado el 6 de noviembre de 2012

Bodega Dehesa de los Canónigos

Constituida por Luis Sanz Busto, la Bodega Dehesa de los Canónigos lanzó al mercado su primera añada en 1989. Antigua finca agropecuaria propiedad del clero en sus inicios, los diferentes premios y la opinión de los consumidores han convertido a la bodega en los últimos 25 años en una de las marcas de vino con mayor prestigio de la Ribera del Duero.

La finca perteneció a la familia Lecanda -junto a Vega Sicilia- y fue el primer viñedo replantado en España, tras la enfermedad de la filoxera, con patrones de California. Actualmente exporta a mercados tan exigentes como Francia, Estados Unidos, Alemania, o Suiza.

La bodega distingue por cuidar al máximo la calidad y la exclusividad de sus caldos, por lo que comercializa un máximo de 250.000 botellas en sus cinco tipos de vino.

Selección de vinos de la Bodega Dehesa de los Canónigos

La bodega ha recibido cerca de 20 galardones, entre los que destacan la Medalla de Oro Mundus Vini Der Grosse Internationale Weinpreis, la Medalla de Oro International Wine Competition – Muvina 2005; o el reciente premio al Mejor Vino con Crianza de España, otorgado por la Guía de Vinos Gourmets 2012.

Las naves, de más de 150 años de historia, y diseñadas por Teodosio Lecanda y Chaves, arquitecto del Rey Leopoldo I de Bélgica, presentan una estructura arquitectónica en forma de “U”. Han sido restauradas preservando la elegancia propia de una Dehesa, que pertenecía antiguamente a la Catedral de Valladolid.

La bodega cuenta también en sus instalaciones con jardines en distintos ambientes y amplios salones que constituyen el escenario perfecto para bodas, convenciones de empresa, y actividades dirigidas a transmitir la cultura del vino. Además, la extensión de la finca permite organizar viajes en globo para contemplar los bellos paisajes de la Ribera del Duero desde una perspectiva mágica.

Hermanas Hospitalarias en Castilla y León0

Publicado el 6 de noviembre de 2012

Hermanas Hospitalarias en Castilla y León

La Congregación de las Hermanas Hospitalarias en Castilla y León ha atendido desde 1889 a más de 16.000 personas, convirtiéndose en un referente nacional en psicogeriatría y atendiendo a las problemáticas más graves derivadas de la discapacidad.

En los tres centros que las religiosas tienen en Castilla y León, se han atendido a personas con enfermedad mental, mayores dependientes, personas con discapacidad intelectual y otras discapacidades dentro del ámbito de los cuidados: el Complejo Hospitalario San Luis, en Palencia; el Centro Hospitalario Benito Menni, en Valladolid; y el Centro Asistencial Nuestra Señora de las Mercedes, en Burgos.

En la actualidad, la Congregación da empleo directo a más de 900 personas, de los cuales el 85% son mujeres y cerca del 4% son personas con alguna discapacidad.

El CH San Luis atiende desde 1889 a personas con enfermedad mental, personas con discapacidad física y psíquica y personas mayores dependientes. En su sede en Palencia conviven diariamente cerca de mil personas entre pacientes, residentes y personal asistencial.

Vista aérea del Complejo Hospitalario San Luis de PalenciaDesde sus orígenes ha sido un centro pionero, siendo el primer centro de España que utilizó la terapia de electrosock. Su experiencia les ha llevado a desarrollar terapias pioneras en nuestro país en el tratamiento de enfermedades mentales, como es la terapia asistida con galgos, y que esta obteniendo buenos resultados en la recuperación de la autoestima, la confianza y la autonomía de los pacientes que en ella participan.

Este centro cuenta también con una unidad de tratamiento de personas con discapacidad intelectual con graves trastornos de comportamiento, la Unidad de La Rosa, que fue expuesta como caso de éxito en el congreso nacional de hospitales de 2011. Es una unidad muy joven, abierta en 2010, con un elevado ratio de personal-paciente, loq ue justifica sus excelentes resultados de recuperación.

El CH Benito Menni está presente en Valladolid desde hace más de 40 años, y tras un completo proceso de remodelación, cuenta con una Centro Hospitalario Benito Menni de Valladolidcapacidad instalada de 250 plazas, empleando a 150 personas. Con las nuevas instalaciones, el centro se consolida como el primer centro de rehabilitación integral -física y psíquica- de Castilla y León, y uno de los cuatro centros de España – único en Castilla y León -  especializado en la rehabilitación del Daño Cerebral, especialmente en niños y jóvenes.

Además, la red asistencial de la Congregación colabora con la Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León para completar la oferta de la Administración, erigiéndose como modelo de colaboración público-privada para el resto de Comunidades Autónomas.

 

CITÉ0

Publicado el 4 de noviembre de 2012

CITÉ

CITÉ Calidad e Inspección Técnica de Edificios, conocido como el “legalitas de la arquitectura” ofrece un servicio de asesoría profesional que gestiona y supervisa las tareas necesarias para la conservación y el mantenimiento de los edificios.

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), más del 50% de viviendas a nivel nacional, deberán someterse a una inspección técnica (ITE) que garantice las condiciones de seguridad y salubridad del inmueble.

El equipo de CITÉ, integrado por 25 arquitectos, aparejadores e ingenieros, asesoran e informan a los propietarios de los inmuebles, responsables del mantenimiento, sobre la mejor opción de conservación o reforma de los edificios, lo que se traduce en un ahorro del 40% en el presupuesto de mantenimiento de los mismos.

Su servicio SELLO DE CALIDAD CITÉ, acreditado por el Instituto de la Construcción de Castilla y León, supone una revaloración de la vivienda de hasta un 20%. Además, se asegura la calidad de los trabajos realizados, permite conseguir mejores precios de las compañías de seguros y proporciona seguridad a las transacciones de compra-venta.

La red de oficinas de CITÉ permite a la empresa afrontar proyectos en toda la geografía nacional, teniendo oficina propia en Castilla y León, Comunidad Valenciana, Asturias, La Rioja y Navarra.

PRIASA0

Publicado el 3 de noviembre de 2012

PRIASA

Fundada en 1977 por Luis Miguel Prieto, PRIASA es la empresa de construcción industrial y agroalimentario líder en Castilla y León.

El grueso de su actividad empresarial lo constituye la construcción de obra en el sector agroalimentario e industrial, con un 70% y 20% respectivamente del total de su facturación, mientras que obra pública representa un 2% y obra residencial un 8%.

Con más de 35 años de experiencia en el sector, PRIASA ha conseguido mantenerse estable durante el periodo de recesión gracias a su profesionalización y especialización en la construcción de instalaciones para empresas del Grupo Matarromera, Queserías Entrepinares, Agrícola Sanz, Grupo Siro, la cooperativa Acor o Iveco, entre otros.

Esta fidelización de sus clientes ha permitido a PRIASA incrementar su facturación en un 60% en 2011, alcanzando los 9 millones de euros.

A lo largo de su historia, PRIASA ha convertido la calidad en denominador común de sus actividades. En 1999 le fue reconocido el certificado del Sistema de Gestión de Calidad, y en 2010, el de Gestión Medioambiental. Recientemente ha completado su sistema de calidad con la certificación en la Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.

En Julio de 2012, se crea PRIASA MAROC, gracias a un acuerdo con un socio local, para comenzar a desarrollar plataformas logísticas y viviendas en la zona norte de Marruecos.

ANTONAGA0

Publicado el 3 de noviembre de 2012

ANTONAGA

Desde hace más de 40 años, Cardenal fue la marca referente de la moda masculina de nuestro país. Ahora, el equipo de profesionales que hizo posible la buena imagen de estas prendas de alta costura, ha creado ANTONAGA.

A pesar de la situación actual, de crisis económica, los cinco fundadores decidieron afrontar el difícil reto de crear una nueva marca, han hipotecado todos sus bienes para poner en marcha el sueño de sus vidas: hacer el mejor traje del mundo. Son de los últimos sastres que quedan en España y luchan por preservar la subsistencia de uno de los oficios más bonitos y antiguos.

La aventura empresarial tiene sus inicios el 3 de abril de 2012. Al día siguiente, 4 personas, y en tan sólo 8 horas, el PRIMER TRAJE confeccionado por ANTONAGA salió destino a Toledo, donde un novio impaciente esperaba para su boda.

Las prendas se confeccionan íntegramente en el taller de confección, que cuenta con la tecnología y los procesos necesarios para confeccionar  un traje de principio a fin. Un total de 9.725 puntadas de hilo, 4’5 metros cuadrados de los mejores paños, y 127 procesos realizados a mano o con equipos especializados, transforman un tejido seleccionado en un traje ANTONAGA, en tan sólo 2 semanas que dura el proceso de fabricación.

Actualmente, ANTONAGA trabaja tres líneas, en la confección de trajes de caballero:

  • Ceremonia. Prendas y complementos destinados a eventos de diferente tipo, que requieren etiqueta. Dentro de esta línea se encuentran el chaqué, el frac y el esmoquin.
  • Calle. Trajes para el día a día, adecuados para todo tipo de contextos, tanto sociales como profesionales.
  • “A medida”. Americanas y pantalones a gusto del cliente, que se ajustan a su cuerpo a la perfección, siempre con asesoramiento especializado de las mejores tiendas de España.

Fitotrans0

Publicado el 2 de noviembre de 2012

Fitotrans

Creada en el año 1992 por José Luis Casado, Fitotrans nace con el objetivo de la profesionalización del sector logístico fitosanitario química en España. En estos años, la compañía se ha consolidado como la primera empresa del mercado logístico químico español y nombrada durante 6 años seguidos Mejor Logística Química Europea según el CEFIC, organismo europeo de control de la industria química.

El creciente cumplimiento de la legislación vigente en materia de seguridad explica la progresiva relación comercial que FITOTRANS mantiene con las principales multinacionales químicas, tales como DuPont, Dow, BASF, Bayer, Sygenta, SIKA o Grupo Sapec, exigentes con el transporte y manipulación de sus productos y concienciadas por el respeto al medio ambiente, así como por la importancia de la imagen pública y la responsabilidad en caso de accidente.

Los resultados de facturación en los 2 últimos años suponen un crecimiento del 44%.

En los últimos años, y gracias a una política de diversificación, la compañía ha entrado en nuevos sectores como la logística química para el automóvil y la construcción, o el abastecimiento de los buques mercantes que pasan el Estrecho de Gibraltar, lo que le ha permitido continuar aumentando su facturación en plena época de crisis.

Embutidos Fermín0

Publicado el 1 de noviembre de 2012

Embutidos Fermín

FERMÍN es una compañía familiar constituida en 1956 que tiene su sede en La Alberca (Salamanca), que consiguió ser el primer jamón ibérico que ha entrado en USA.

Para favorecer su entrada en Estados Unidos, FERMÍN decidió crear su propia empresa filial en Nueva York, FERMÍN USA, contando con el chef José Andrés como socio.

Previamente, FERMÍN logró ser la primera empresa homologada para vender en Japón, en 1999, y en 2006 fueron también los primeros en conseguir la homologación para Canadá y Singapur. Actualmente, y desde su planta de elaboración de La Alberca, exportan productos ibéricos para países de los cinco continentes. Su actividad se centra en la venta y exportación de jamones, paletas, lomos, embutidos y carnes de cerdo ibérico.

En junio de 2011, Embutidos Fermín es galardonado con el SOFI de oro, el premio gastronómico más importante de Estados Unidos, considerado como el Oscar de Alimentación. Este premio se suma al otorgado dos meses antes por la Asociación Nacional de Restauración, y que convierte al jamón ibérico de bellota FERMÍN en el producto más y mejor valorado del año.